Costumbres

Danza guerrera de Shapish

Danza guerrera de Shapish

La danza guerrera de Shapish es una danza original en lo que respecta a su simbolismo, música y coreografía, dentro del conjunto de danzas que representan la visión de los pueblos andinos sobre los habitantes de la Amazonía y su relación con éstos.

A  nivel simbólico, tiene una importancia fundacional, pues representa la relación mítica con la amazonia desde tiempos prehispánicos; por ello se representa en los 13 barrios de Chupaca y es considerada como, el «pilar fundamental de la histórica ciudad de Chupaca».

La música que acompaña a la danza guerrera de Shapish es de una gran complejidad melódica, que revela los elementos sincréticos de la creación musical en los andes desde la colonia, su ejecución rítmica marcada no tiene similitud con las otras danzas de la región y la elegancia de su ejecución que le otorga una notoria prestancia.

Los shapis llevan en la frente una borda de plumaje llamada shupash, huayta o maiscapacha, la cual, anteriormente se confeccionaba con el plumaje de un ave llamado paujil. La actual es de pavo real adornada con espejos. La cara es cubierta por una máscara roja con bigotes dorados.

Sobre el cuerpo lleva una túnica llamada cushma. Entrecruzadas de pecho, una ancha banda confeccionada por un gran número de semillas de diversos colores, guarnecida con plumas multicolores de aves, caracoles y amuletos.

También llevan un pequeño bolso llamado huallqui. En las espaldas cargan una elegante canastilla llena de frutas artificiales, hermosas muñecas y cintas vistosas que penden en forma vertical. En la mano izquierda, portan sus flechas llamadas huashi y en la derecha, un hacha estilizada. Debajo de la cushma, sobresalen las blondas del calzoncillo. Calzan zapatos nuevos de buena suela y tacos que favorecen a la danza.

Los que hacen de negros se disfrazan con macoras (sombrero amplio de paja), máscara de cuero color negro, saco, camisa blanca y corbata, botas de cuero, un tronador en las manos y pantalón de montar. Además, portan una zumba que hacen restallar a cada momento.

La danza guerrera de Shapish fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nacional Nro. 1286/INC-2006 con fecha, 26 de marzo de 2006.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Waca Waca

Danza Waca Waca

La danza Waca Waca es originaria del Altiplano (Perú-Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas...

Leer más
Danza las pallas de Corongo

Danza las pallas de Corongo

La danza las pallas de Corongo es una de las versiones de la representación de las pallas que existe a lo largo de la zona andina, En ella se...

Leer más
Danza Los Potolos

Danza Los Potolos

La danza los Potolos es originaria de las poblaciones de Potolo en Chuquisaca y Potobamba en Potosí. Danza con movimientos graciosos de las caderas.

Leer más
Danza Pistha

Danza Pistha

Esta danza Pistha es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de...

Leer más
Danza Qara Chunchu

Danza Qara Chunchu

La Danza Qara Chunchu es de origen inca que representa a los bravos habitantes selvícolas del antisuyu, una danza guerrera que todavía es practicada...

Leer más
Danza Kiyaya

Danza Kiyaya

La danza Kiyaya se presenta generalmente en las fiestas religiosas; especialmente en la ciudad de Chacas (provincia de Asunción) y sus centros poblados.

Leer más
Menu