Danza Sarao
La danza Sarao (baile de las cintas, trenzado) es del oriente boliviano es una danza tradicional en varias culturas. Generalmente, se baila en el carnaval o como un símbolo de unión entre los pueblos.
El Sarao consiste en que un grupo de bailarines o bailarinas, pares y generalmente más de ocho, va trenzando cintas, entrecruzándose acompasadamente y en forma alternada al contorno de un mástil central, en el que va quedando un trenzado (por eso también es llamado danza trenzado). Para los bailarines el palo significaba la llegada de la primavera, para vivificar los surcos, los frutales, el ganado y las mujeres. Por eso, lo adornaban con cintas de colores (símbolos de frutos) y danzaban en torno a él.
La danza Sarao tiene en cada región variantes en su interpretación, sobre todo en las figuras del trenzado que realizan con las cintas que representan el tejido típico que ellos mismos hacen para confeccionar sus vestimentas.
La danza
Esta danza Sarao está constituida por 12 personas 6 mujeres, 6 varones. Ingresan en dos filas bailando, cada uno con su cinta dirección convergente; el portaestandarte lleva un mástil caminando por delante hasta un sitio elegido, planta el mástil. Se colocan los danzantes en circulo, rodeando el estandarte de cintas, vista al centro y sujetando cintas con la mano derecha por el extremo inferior, y cada uno alternando hombres y mujeres comienzan a dar vueltas en su sitio y luego inician el avance alrededor del círculo trenzando en el palo, haciendo de esta manera un combinado de colores, luego comienzan a destrenzar para repetir la marcha con lo que finaliza la danza con una reverencia en símbolo de adoración.
Coreografía
Al inicio de la música del trenzado, los varones parten formando círculo en sentido de los punteros del reloj, elevando la cinta para dar paso a las mujeres que van en giro contrario, por el interior, se inicia el trenzado, hasta llegar al lugar de partida varones y mujeres se mantienen erguidos, pero en los cruces dan al cuerpo cierta flexibilidad en el serpenteo, en tanto los varones avanzan casi rígido. Al final de este movimiento las cintas aparecen maravillosamente trenzados sobre el mástil de palo de balsa.
Vestimenta
Mujeres
- Llevan telas vistosas, adornadas con blondas blancas, preparadas en tipoyes.
- Trenzas largas, adornados con cinta de color, cuelgan por los hombros hasta el pecho o en la espalda.
- En el cuello llevan collares, adornados de plata o semillas silvestres.
- Sombrero de paja adornada con flores.
Varones
- Visten pantalón blanco.
- Camisa blanca manga larga sin arremangar.
- Pañuelo rojo amarrado al cuello.
- Sombrero de paja y abarcas.
Música
La música de la danza Sarao es variada y animosa, su ritmo, una especie de villancico que convierte la danza en animada ronda al compás de bombo, una caja y una flauta. También lo que respecta a la orquestación se pretende incorporar varios instrumentos usados en la región. Incluyendo los de cuerda.
Video: Danza Sarao
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Ayarachi
La danza Ayarachi es la danza típica de Chumbivilcas, expresión musical de gran tradición y arraigo popular. Si bien no se conoce con exactitud su origen, muchas teorías apuntan...
Leer más

Danza los Carapachos
La Danza los Carapachos es del departamento de Huánuco, danza guerrera que representan las costumbres que tenían las tribus de los Carapachos.
Leer más

Danza los Negritos de Huánuco
La Danza los Negritos de Huánuco, una de las danzas más populares del centro peruano Huánuco, nos habla con ironía del rigor de la colonia, danza del Perú.
Leer más

Danza de la Pava
La Danza de la Pava es considerada una de las más populares y curiosas de Tumbes. Por su música, pasos y coreografía es una danza única y original del...
Leer más

Danza Zapateadores de Chocán
La Danza Zapateadores de Chocán, se baila en la comunidad de Chocán, Piura, todo esto en las fiestas del Señor Cautivo de Ayabaca y en fiestas navideñas.
Leer más

Danza Moseñada
La danza Moseñada (jallupacha) es de origen aymara, es practicada durante la época de lluvia, sus participantes visten coloridos trajes originarios.