Danza los negritos de Huayán
La danza los negritos de Huayán se representan en los meses de diciembre y enero, durante las fiestas de Navidad y de la Bajada de Reyes, respectivamente.
La misma está íntimamente asociada a la religiosidad del distrito de Huayán. Los negritos son los personajes portadores de la buena nueva de la llegada del Niño Dios o niño Manuelito y con su sacrificado bailar rememoran las virtudes básicas del cristianismo, Sus fervorosos cantos son una valiosa expresión de la poesía popular e incluyen, además de los versos dedicados a la adoración del Niño, versos a la mujer huayana y a las autoridades.
La citada danza reproduce la celebración que los esclavos negros hacía el Niño Dios, interpretado que forma parte de la tradición popular y se ha de considerar como contenido de esta manifestación cultural.
Se puede describir al «negrito» como una figura burlesca. Que preside la ceremonia de adoración al Niño Dios en la Navidad, pero aprovecha para ironizar sobre el poder político y para enamorar a las mujeres con picardía, haciendo así alusión a su nueva condición de liberto.
Actitudes en apariencia no muy congruentes con una celebración de adoración al Niño Dios, pero que sí hacen alusión a una anterior situación de servidumbre, vista desde la experiencia del poblador andino antiguamente sometido al régimen de hacienda.
Los personajes de la danza los negritos de Huayán son; la cuadrilla o cuerpo principal de negros; los procuradores o coordinadores, quienes contratan a la comparsa y consiguen vestimenta para ésta y ofrendas al Niño Dios, y los viejos, el viejo despistado y la vieja con niño a la espalda que alerta al marido. Estos últimos configuran el elemento cómico de la representación.
Esta danza tiene indudable parentesco con otras danzas de «negritos» de la sierra central. Sin embargo, la versión de Huayán mantiene rasgos originales en la vestimenta, la música y los pasos de baile, así como en las figuras que componen la comparsa.
La danza los negritos de Huayán es un rasgo de identidad especialmente importante para los pobladores el distrito de Huayán, quienes se comprometen a asumir los papeles de los diversos personajes representados.
La misma ha sufrido cambios a lo largo del siglo XX, como el uso opcional de la máscara de negro y la ejecución musical, que antes comprendía instrumentos tradicionales como la vihuela y el violín, sustituidos ahora por la guitarra y los instrumentos de viento de meta! que se han popularizado en el área andina.
Las danzas de negros representación andina de los pobladores de origen africano y de diversos pasajes de la esclavitud, según los casos es una de las estampas más recurrentes en el orden de las representaciones danzadas en el área andina La sola presencia de la figura del negro como protagonista de un conjunto de danzas con este nombre autorizaría a hablar de éstas como un género.
Los negritos de Huayán de la provincia de Huarmey fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nacional Nro. 286/INC-2009 con fecha, 27 de febrero de 2009.
Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más
El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Anata de Cairani
La Danza Anata de Cairani es una danza de origen ancestral de carácter costumbrista, rito que se desarrollan en las fiestas de carnavales y en florecimiento de los papales...
Leer más

Pachamama Raymi: Celebrando la Madre Tierra en Cusco
Cusco, una ciudad que resuena con ecos de su glorioso pasado incaico, se transforma en un espectáculo de colores y tradiciones durante el Pachamama Raymi. Esta festividad, profundamente arraigada...
Leer más

Danza El Cochipiyu
La danza El Cochipiyu está clasificada como selvicola y es considerada como una de las reliquias folklóricas propia de la provincia Marbán, Beni.
Leer más

Danza Chauchas de Cuatro
La Danza Chauchas de Cuatro, danza de la comunidad de Corralorco en Cajamarca, danza bailada en el mes de mayo celebrando las fiestas de las cruces.
Leer más

Danza Wititis
La danza Wititis es propia del altiplano paceño. Su paso es acompañado por la música que nace de los pinkillos, instrumento utilizado en época de lluvias.
Leer más

Danza la Tunantada
La danza la Tunantada representada en los distritos de Yauyos, Huaripampa u otros de la provincia de Jauja, región Junín, expresa una visión de la historia y la sociedad...