Costumbres

Carnaval de Negros y Blancos en Colombia

Carnaval de Negros y Blancos

El Carnaval de Negros y Blancos es una festividad que se realiza en Pasto, Colombia entre los días 3 y 6 de enero, muestra cómo las distintas etnias se expresan a través de una fiesta que es considerada Patrimonio Cultural de la Nación.

Es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, considerado como la manifestación cultural más significativa, el Carnaval de Negros y Blancos se convierte en una experiencia cultural inolvidable.

Origen del Carnaval

Origen: Carnaval de Negros y Blancos

Este famoso Carnaval de Negros y Blancos surge de la fusión de culturas en los Andes, la cultura del Pacífico y la Amazonia. Nace en el siglo XVI, exactamente en el año de 1546 lo que le atribuye un origen indígena. Coincide, además, con la celebración de la Luna donde las culturas agrarias realizaban rituales a esta para que protegiera sus cultivos.

Estos rituales, al mezclarse con el sincretismo hispano-religioso, generan algunas expresiones que se concretarán en el carnaval. Los indios y mestizos festejaban principalmente para las fiestas de la virgen en septiembre y diciembre, pero luego, en la víspera del día de reyes, se realizaba el «juego de los negritos», a pesar de que en realidad la población fuera principalmente mestiza y blanca.

En 1607 hubo una rebelión de esclavos que más tarde trajo un día para recordar este hecho; el 5 de enero, fecha en la cual la gente de color mostraba toda su alegría y calidez humana. Esta fiesta fue acogida con más fuerza en Pasto, y es así como se configuró esta tradición. El juego de Blancos nace un 6 de enero. Por eso, el 5 y el 6 son los días más importantes de los carnavales.

Etapas del Carnaval de Negros y Blancos

El Precarnaval

Etapa 1: Carnaval de Negros y Blancos

La primera etapa del Carnaval de Negros y Blancos empieza el 28 de diciembre con el día del agua, en este día gente de todas las edades sale a la calle a «mojarse». Este día todo es válido: carros de gente con canecas de agua, bombas llenas de agua, mangueras y hasta hidrantes ayudan a que sea un día especial en donde el único fin es mojarse. El Precarnaval sigue el 30 de diciembre con la famosa Serenata a Pasto, durante la cual se pueden escuchar los mejores tríos de cuerdas de la región andina.

El Carnavalito

Carnavalito: Carnaval de Negros y Blancos

Es una actividad infantil en la que participan miles de niños de la región, entre 6 y 14 años, mostrando su creatividad y la herencia cultural de la región.

El desfile de la Familia Castañeda

Etapa 2: Carnaval de Negros y Blancos

La segunda etapa del Carnaval de Negros y Blancos es un gran desfile por las calles de la ciudad y preludio del Carnaval que se realiza el 4 de enero, haciendo referencia a la leyenda del Carnaval, según la cual en el año 1928 un grupo de pastusos invitó a disfrutar de las fiestas a una familia bautizada más adelante, como La Familia Castañeda. Para conmemorar la llegada de esta familia, se realiza un desfile compuesto por muchas comparsas en donde participan grupos de personas disfrazadas o vestidas con trajes de la época que pretenden remontar a los espectadores a principios de siglo pasado. Este es el primer día en que la gente empieza a pintarse y se arma una gran fiesta en las calles de la ciudad.

El Día de los Negros

Etapa 3: Carnaval de Negros y Blancos

La tercera etapa del Carnaval de Negros y Blancos se desarrolla el 5 de enero. En este día las personas van dispuestas a recibir «pinticas» de cosmético negro hasta el punto que toda la ropa, rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas queden pintadas. En la ciudad se organizan tablados con orquestas en donde no hay diferencias de razas y clases sociales.

El Día de los Blancos

Etapa 4: Carnaval de Negros y Blancos

La cuarta etapa del Carnaval de Negros y Blancos es el 6 de enero, las reglas de juego cambian y en vez de la «pintica negra o de colores» las personas se echan talco blanco. La fiesta comienza con el desfile de carrozas con inmensas figuras hechas por los artesanos, convirtiéndose en una demostración cultural fascinante y llena de alegría.

Video: Carnaval de Negros y Blancos

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Los Pacahuaras

Danza Los Pacahuaras

La danza Los Pacahuaras es típica del departamento de Pando, Bolivia. Representa la vida y tradición de uno los pueblos indígenas más antiguos de Bolivia.

Leer más
Danza Cueca Chuquisaqueña

Danza Cueca Chuquisaqueña

La danza cueca chuquisaqueña es de carácter "romántico"; la disposición en filas entre damas y caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva.

Leer más
Danza El Sombrerito

Danza El Sombrerito

La Danza El Sombrerito es tradicional en Chile, se encuentra desde La Serena hasta Concepción. Consiste en un baile en el que los bailarines con sombrero, entrelazan sus brazos...

Leer más
Danza los Negritos de Huánuco

Danza los Negritos de Huánuco

La Danza los Negritos de Huánuco, una de las danzas más populares del centro peruano Huánuco, nos habla con ironía del rigor de la colonia, danza del Perú.

Leer más
Danza abuelitos de Quipán

Danza abuelitos de Quipán

La danza abuelitos de Quipán simboliza el mestizaje y en su hermosa interpretación concurren sus raíces andinas y españolas.

Leer más
Danza la Morenada en Chongos Bajo

Danza la Morenada en Chongos Bajo

La Danza la Morenada en Chongos Bajo está estrechamente relacionada a la festividad patronal de Santiago, así como, con de la Virgen del Carmen.

Leer más
Menu