Costumbres

Danza Zampoñeros

Danza Zampoñeros

La danza Zampoñeros representa a las diferentes comunidades que realizan actividades agropecuarias, que con la interpretación de las melodías de las zampoñas piden a la Madre Tierra la presencia de lluvias, para la buena cosecha del año, en esta tradición participa toda la familia.

Los zampoñeros son parte de los conjuntos autóctonos que interpretan instrumentos de viento con alegres melodías, agradeciendo a la Madre Tierra por la cosecha, en otros casos pidiendo lluvias para una buena producción. Están en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad desde 1955.

Esta danza se remonta a épocas pretéritas, y también a pueblos antiguos, en la que cada agrupación folklórica, hace una representación del quehacer, de acuerdo al contexto de las costumbres de las comunidades mediante la danza y la música.

La música que interpretan en la danza Zampoñeros es en su mayoría huayños en constante renovación. Su baile es con paso menudo en permanente trote. El conjunto muestra dos estamentos; uno que son los músicos y el otro el cuerpo de baile.

Sobre la zampoña

La zampoña es un instrumento musical de viento, típico del altiplano boliviano, las arcas están constituidas por doce tubos y las iras por once tubos, ambas se complementan para cualquier interpretación musical, una sola no tiene las notas completas, estando afinadas las mismas al piano.

Vestimenta

Los zampoñeros llevan pantalón oscuro de bayetilla con una blusa clara o del mismo color, además tienen un sombrero hecho de lana de oveja de color blanco con plumas de colores dispuestas en la parte superior de la copa del sombrero, además llevan «ch’uspas» tejidas de lana de diferentes colores colgadas en el cuello o cruzadas en el pecho.

En el caso de las mujeres, quienes recién son parte de este conjunto después de los 80, llevan un sombrero de lana de oveja, anteriormente la cinta que se ponía en la copa de este sombrero era de color negro, pero actualmente se usan colores vivos para combinar con el traje que llevan, también adornan con plumas.

La blusa o almilla de bayeta de la tierra puede variar en colores de un conjunto a otro y de un bloque a otro, es de mangas largas y anchas que facilita el movimiento de la danza, también llevan una faja en el contorno de la cintura, este de diferentes colores.

En algunos casos llevan un aguayo, en otros, el accesorio está colgado en ambos hombros y cae por detrás hasta las pantorrillas.

La pollera puede ser negra o de otro color, pero lleva bordados con figuras relativas a la agricultura, como flores, hojas y plantas, o con ribetes de color en diferentes formas al pliegue de este atuendo, con colores chillones. En la mano llevan una honda o un aguayo pequeño el cual se agita al ritmo de la música, calzan abarcas de cuero o de goma, algunas llevan medias.

Video: Danza Zampoñeros

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Carnaval Cusqueño

Danza Carnaval Cusqueño

El Carnaval Cusqueño se trata de una fiesta que cuenta con una variedad de danzas, yunzas o cortamontes, juegos con agua y talco que duran cerca de un mes,...

Leer más
Danza Anata de Cairani

Danza Anata de Cairani

La Danza Anata de Cairani es una danza de origen ancestral de carácter costumbrista, rito que se desarrollan en las fiestas de carnavales y en florecimiento de los papales...

Leer más
Danza Candombe (Argentino)

Danza Candombe (Argentino)

La Danza Candombe es alegre, con movimiento y la percusión al ritmo de los tambores. Nacido de la población afrodescendiente de Buenos Aires, el candombe argentino proviene de esclavos...

Leer más
Danza El Sombrerito

Danza El Sombrerito

La Danza El Sombrerito es tradicional en Chile, se encuentra desde La Serena hasta Concepción. Consiste en un baile en el que los bailarines con sombrero, entrelazan sus brazos...

Leer más
Danza Rukus de Canchapampa

Danza Rukus de Canchapampa

La danza rukus de Canchapampa, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, se representa una versión del ruku en la representación burlesca de una corrida de toros.

Leer más
Danza Tikapallay

Danza Tikapallay

La Danza Tikapallay es carnavalesca de la comunidad de Taray, provincia de Calca, departamento del Cusco. Traducido al español Tika Pallay significa...

Leer más
Menu