Costumbres

Danza Ranchera

Danza Ranchera

La Danza Ranchera se deriva de la mazurka de origen polaco. Es un baile en pareja, en la cual se realizan sobrepasos al compás de 3/4. Durante la coreografía se marca la figura de una rueda o elipse, que es interrumpida por intervalos según los cambios de velocidades o la música.

Danza de pareja mixta, tomada, abrazada, independiente y con figuras.

Con vigencia en Chiloé y la Patagonia. En Valparaíso pierde su vigencia por alrededor de la
década de 1940.

Música y la danza

En la actualidad la Danza Ranchera prevalece como danza preferida en Chiloé y la Patagonia, bailada con muy pocas figuras, que son derivadas de la mazurka, destacando en su acompañamiento instrumental junto a la guitarra, el acordeón de piano, el de botones o verdulera.

Muchas de las rancheras tradicionales son instrumentales, siendo infaltable el acordeón. Aquellas rancheras que poseían texto, lo pierden y solo queda su melodía, como «Mate amargo» y «Bajo el parral», ambas de procedencia argentina.

En la Patagonia oímos rancheras cantadas de compositores como Carlos Bello, «El malebo», y de Miguel Peña, de Coyhaique, junto a las de Mario I. Moreno en Punta Arenas, entre otros. Asimismo, en Chiloé, Iván Mena y Sandra Mercado Haro componen rancheras con texto. También anteriormente en Santiago, Casa Calvetty y Casa Amarilla editaron partituras de rancheras con texto.

Coreografía

La forma coreográfica bailada en la zona sur es acompañada generalmente por la guitarra y el acordeón. Musicalemente, es destacable su ritmo puntillado en metro 3/4 y los hermosos floreos en quintillas en los acordeones de la Patagonia.

En la Patagonia, Coyhaique, escuchamos los floreos de su música en acordeón, piano y verduleras, disfrutando de un asado a campo abierto, mientras hombres y mujeres jugaban al truco y la taba.

Coreografía paso a paso

  1. Las parejas tomadas se ubican en un gran círculo, hombre mano derecha en altura, con mano izquierda de la mujer; mano izquierda hombre, en omóplato de la mujer, se desplazan en sentido contrario al minutero del reloj, la mujer retrocediendo.
  2. En determinada parte de la música, en lo que podríamos llamar el estribillo, las parejas se detienen sin perder el paso a realizar, dan uno o dos giros. Otras veces realizan giros y contragiros (tomados) para nuevamente avanzar.
  3. Hombre toma con la mano derecha la mano izquierda de la mujer, manteniendo el paso siempre en avance (mujer retrocediendo.

Video: Danza Ranchera

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Pasillo

Danza Pasillo

La Danza Pasillo es considerado el Baile Nacional, pues no se representa en una sola región, sino en todo el país. Comenzó a desarrollarse en el siglo XIX gracias...

Leer más
Danza El carnavalito (Chile)

Danza El carnavalito (Chile)

Es una danza tradicional chilena llena de color y alegría, es proveniente de Bolivia, pero se baila en toda el área norte de Chile y Argentina durante el Carnaval y...

Leer más
Danza de la Boa

Danza de la Boa

La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar las desgracias o maldiciones que pueden caer sobre las cosechas. La danza...

Leer más
Danza Lazo Tinkay

Danza Lazo Tinkay

La Danza Lazo Tinkay (Toro Pukllay) perteneciente al distrito Colcabamba, provincia de Aymaraes, Apurímac. La danza recrea la tradicional Corrida de Toros.

Leer más
Danza El Huayño

Danza El Huayño

La danza El Huayño, de origen incaico, danzas más representativas de los Andes pues combina elementos pre-hispánicos de los pueblos Quechua y Aymara.

Leer más
Danza Montonero Arequipeño

Danza Montonero Arequipeño

La Danza Montonero Arequipeño también es conocida como la Marinera Arequipeña, danza que se remonta a las rebeliones de los años 1867 y 1895.

Leer más
Menu