Danza Las Mózoras
La danza Las Mózoras está clasificada como agraria y de oficio, simboliza la fiesta de la cosecha y es típica de todos los pueblos de Moxos.
En la lengua nativa, mózora, quiere decir joven indígena de Mojos que realiza las tareas propias del hogar y del quehacer campesino.
Esta coreografía, muy típica de las costumbres benianas, nos muestra la forma como realizan la preparación de los granos y otros productos que constituyen el alimento cotidiano de los mojeños. Esta danza la ejecutan especialmente festejando una abundante cosecha y en señal de gratitud, se integra a los grupos folklóricos de la región Beni en las diferentes fiestas patronales.
Su música es propia, alegre y variada que permite realizar una coreografía agradable y animosa acorde con el tema de la danza. Para ejecutar esta coreografía costumbrista de los pueblos de Mojos, las Mózoras salen portando todos los objetos que utilizan en estos oficios: un tacú, dos manetacú, cuatro tutumas, un urupé para cada bailarina, batán, cántaro, tiesto, etc.
Participantes
Es una danza femenina, ocho parejas y dos moledoras, también puede realizarse con mayor o menor número de parejas.
Vestimenta
Para esta fiesta de la cosecha las bailarinas de la danza Las Mózoras lucen sus mejores galas: Tipoyes de colores vistosos y variados, llevan aros, brazaletes, collares, las trenzas recogidas alrededor de la cabeza formando una rosca adornada con dos flores sobre las orejas, un urupé con granos o decorado con cintas y flores, las moledoras llevan el tacú, tutumas y algunos productos de la cosecha.
Música
Es propia de la danza Las Mózoras, es variada y alegre, tiene cuatro partes con melodías especiales para las diferentes figuras, la primera parte en compás de tres cuartos, la segunda de dos por cuatro, la tercera de tres por cuatro y la cuarta parte de dos por cuatro, esta última con ritmo vivo, y las tres primeras partes con ritmo moderado.
La música se repite dos veces para realizar la danza, aumentando una vez más la primera parte para retirarse.
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Rukus de Canchapampa
La danza rukus de Canchapampa, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, se representa una versión del ruku en la representación burlesca de una corrida de toros.
Leer más

Danza de la Boa
La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar las desgracias o maldiciones que pueden caer sobre las cosechas. La danza...
Leer más

El gran Carnaval de Oruro, Bolivia
El Carnaval de Oruro en Bolivia es una de las celebraciones de carnaval más importantes del mundo. Muestra de tradiciones andinas y populares.
Leer más

Danza Ani Sheati
Danza Ani Sheati es una festividad de los shipibo-conibos de la provincia de Coronel Portillo, donde se ubica la ciudad de Pucallpa. En la imagen se aprecia una mujer...
Leer más

Danza Lanchipinkullo
La Danza Lanchipinkullo es del departamento de Lambayeque, es una danza festiva que se realiza con ocasión de las fiestas religiosas, cívicas o folclóricas.
Leer más

Danza Wititis
La danza Wititis es propia del altiplano paceño. Su paso es acompañado por la música que nace de los pinkillos, instrumento utilizado en época de lluvias.