Costumbres

Danza Kallawayas

Danza Kallawayas

Los danza Kallawayas es tradicional del Carnaval de Oruro. La danza de los Kallawayas se realiza en el antruejo (conjunto de los tres días de carnestolendas) en el cortejo festivo de la Virgen del Socavón. Procedente de las costumbres de los médicos herbolarios de Charasani, probablemente llegó a Oruro y se sumó a las festividades en honor a la Virgen del Socavón, patrona de los mineros. La danza Kallawayas es ágil y vistosa, tanto por su coreografía como por su música y el atuendo sencillo pero elegante, sus «capachos» o bolsas tejidas en las que portan sus medicamentos y amuletos y la sombrilla o paraguas que manejan graciosamente mientras bailan.

La danza Kallawayas expresa a través de una rica coreografía y coloridos vestidos la representación del «yatiri» (sanador) con su relevante estatus dentro de la comunidad y profundo respeto en el mundo andino.

La danza Kallawayas nace como una representación a la labor de farmacopea que posee esta cultura, y la labor sacrificada que realizaban en las largas caminatas, llevando salud a los ayllus.

Coreografía

Los saltos agiles y sincronizados del danzarín kallawaya expresan el despliegue físico del médico itinerante donde tiene que vencer obstáculos en largo caminar, tales como los riachuelos y quebradas.

La coreografía del kallawaya es relevante por su sombrilla con plumas de avestruz utilizada por aquel medico itinerante para cubrirse de la insolación o de las lluvias en sus grandes caminatas, llevando la salud espiritual y material a los Ayllus que requieren su presencia.

Personajes

Achachi: son los ancianos del conjunto, haciendo alusión a la vejez y sabiduría, caracterizado por la originalidad de su traje. Dentro del conjunto los que representan este personaje son jóvenes y forman un bloque.
Lleva un sombrero hecho de lana de oveja. La camisa tiene mangas anchas y ajustadas en las pretinas. En la parte del frente, llevan figuras relativas a la representación de la danza. Algunas tienen bordada una sombrilla abierta donde caen varias gotas de agua.

El kapachu o bolsón es tejido con lana, en la parte del frente lleva bordadas figuras geométricas. Está adornada con borlones de lana.

Tiene su respectiva llant’ucha o sombrilla, como elemento principal de la danza, ya que al realizar largas caminatas los kallawayas necesitaban protegerse de la lluvia.

El pantalón es de bayeta de la tierra, que le llega debajo de las rodillas, tiene bordados de figuras referentes a flores o yerbas.

Kallawaya varon: representa al mismo kallawaya, en un rango inferior al del Amauta, es el que realiza recorridos portando su kapachu o bolsón y una peculiar llant’ucha de suri, es representado por los danzarines varones del conjunto.

De su cuello cuelgan dos ch’uspas o bolsas medianas, cruzadas.
Lleva camisa de mangas largas, y un poncho multicolor. La famosa llant’ucha o sombrilla es el principal elemento de esta danza, la misma que representa la protección que usaban los kallawayas en sus largas caminatas. En la actualidad esta llant’ucha es sustituida por la sombrilla.
En la cintura no lleva ninguna característica en particular puesto que está cubierta por el poncho.

El pantalón no tiene tampoco mayores adornos, y se usan zapatillas deportivas sencillas.

Watapurichej: es considerado uno de los más sabios dentro de la comunidad, que por lo general es el más anciano. Está por encima del kallawaya propiamente dicho, ya que este es el encargado de los rituales durante todo el año.

Este personaje además de llevar un atavío diferente, baila solo. No lleva ninguna distinción en la cabeza, su camisa tiene mangas largas.

Lleva encima un poncho hecho de bayeta de la tierra, los bordes inferiores culminan con flecaduras. Adema tiene bordados con figuras geométricas y colores que representan a la Pachamama, y entre sus representaciones esta la Chacana o Cruz Andina.

Tiene también su bolsón o kapachu, hecho de lana, cuya parte inferior está decorada con borlones.

Este personaje lleva un cetro o bastón, que tiene en la parte superior una calavera en miniatura, elemento simbólico que representa al tiempo y a la muerte.

Su pantalón no lleva adornos, y sus zapatos son comunes.

Mama Th’alla: representa a la pareja de los kallawayas, se reconoce como vidente. Debido a la concepción del mundo andino, acerca de la dualidad, existen mujeres que curan y que tienen ese mismo don. De esta manera, se afirma que: «No hay sol sin luna, ni día sin noche» refiriéndose a la complementariedad.

La mama th’alla tiene cabellos largos peinados en dos trenzas, sujetadas con tullmas, que es un cordón de lana trenzada de más o menos 30 centímetros de largo, cada extremo termina con varias borlas con flecos, a su vez estas son adornadas con canutillos.

Lleva colgadas en el cuello ch’uspas o bolsas multicolor de tamaño mediano, colocadas en forma cruzada. Su almilla o camisa tiene mangas largas, sin cuello, combinadas con líneas de colores diferentes. El pecho de la prenda es decorado con lentejuelas.

Tiene también su sombrilla, para sus prolongados viajes, que le protege del sol y la lluvia.

Su pollera está confeccionada con bayeta de la tierra, siendo su característica el bordado que lleva en el borde, que es una media Cruz Andina.

Video: Danza Kallawayas

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Saqra

Danza Saqra

La danza Saqra de Paucartambo se originó en la época de la colonia a partir de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, es una de las...

Leer más
Danza el Huayno

Danza el Huayno

La danza el Huayno pertenece por identidad a la sierra peruana, bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de mayormente tristes letras y alegorías al amor perdido. Resalta...

Leer más
Danza Cueca Chuquisaqueña

Danza Cueca Chuquisaqueña

La danza cueca chuquisaqueña es de carácter "romántico"; la disposición en filas entre damas y caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva.

Leer más
Danza de la Boa

Danza de la Boa

La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar las desgracias o maldiciones que pueden caer sobre las cosechas. La danza...

Leer más
Danza El Rin

Danza El Rin

La Danza El Rin es originaria de Europa (esto por la similitud que tiene con la danza francesa bourré parisina) y llegó a la isla de Chiloé en el siglo...

Leer más
Danza Kashwa de Soltero

Danza Kashwa de Soltero

La Danza Qaswa de Solteros es de la provincia, distrito de Ollachea, departamento de Puno, es una danza carnavalesca, amorosa y costumbrista.

Leer más
Menu