Danza Kachampa
La Danza Kachampa es una danza guerrera de origen incaico, extraída de las campañas guerreras ejecutada por danzarines de condiciones físicas excelentes, con ritmo, valentía arte y precisión. La danza tiene gran área de dispersión en las regiones queswa de los departamentos del Cusco y Apurímac.
Su coreografía expresa agilidad y tiene movimientos que aluden a la lucha y al triunfo guerrero.
Las danzas de guerra eran ejecutadas por los soldados o guerreros que iban a la lucha, estas danzas se realizaban durante la campaña o movilizaciones y cuando se realizaban los enfrentamientos como elemento disuasivo, psicológico de superioridad, burla etc. Los guerreros realizaban movimientos vigorosos en los que se hacían representaciones de las luchas para las que estaban adiestrados, la principal danza fue la kachampa.
Posiblemente la Danza Kachampa fue ejecutada en la época del incario, con elementos propios, que poco a poco, fue modificándose con elementos occidentales, muy especialmente en el vestuario, mientras en las melodías musicales mantiene su expresión autóctona y guerrera en sus mudanzas o movimientos.
Representa la alegría del triunfo de los guerreros queswas en las luchas de expansión y conquista de los pueblos que no se someten por vías pacíficas.
La danza Kachampa está integrado por jóvenes y personas de pocos recursos, no siempre logra comprometer a un karguyuq, y no tiene una organización muy sólida. Por esta razón su participación está sujeta a las posibilidades económicas y al entusiasmo de los bailarines.
Personajes
Un Caporal dos capitanes Kachampas Soldados los cuales están enfilados en varias parejas, y Mascotas o niños danzantes.
Vestuario de la Danza Kachampa
- Montera circular y plana, de colores amarillo, rojo, blanco negro; adornada con cintas labradas colgantes.
- Chullo con adornos botones piñis, lentejuelas, y abalorios en general con borlas en las orejeras y en la punta.
- Pañolón el cual cubre la cabeza.
- Careta de malla.
- Trenza negra o blanca con rosones espejos y campanillas.
- Camisa blanca
- Corbata negra o azul marino
- Chillico (chaleco de bayeta ), que puede ser bordado con grecas y adornados (color predominante rojo)
- Tablacasaca de color azulino con grecas botones blancos, rosones amarillo y rojo a la derecha e izquierda respectivamente (dos por brazo).
- Tres warakas dos cruzadas en el torso y una en la mano
- Dos chuspas cruzadas en el torso de tejido indígena.
- Guantes blancos
- Sinchu el cual debe tener bordados y adornos abalorios y la parte inferior monedas colgantes.
- Pantalón pequeño hasta la rodilla de color negro y costados rojos triangulares en la bota, bordado y adornado con abalorios en la parte anterior.
- Medias blancas
- Calzado blanco con rosones y cascabeles (color dependiendo de la fila)
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Cholo Qorilazo
La Danza Cholo Qorilazo es de la provincia de Chumbivilcas, Cusco. La danza representa la alegría de los pobladores de la zona alto andina de la región.
Leer más

Danza Machu Tusuy
La Danza Machu Tusuy, también conocido como (Achachi Kumu, Auqui Auqui o danza de los viejitos) es una danza de Puno, es de corte sarcástico.
Leer más

Danza los Carapachos
La Danza los Carapachos es del departamento de Huánuco, danza guerrera que representan las costumbres que tenían las tribus de los Carapachos.
Leer más

Danza Pistha
Esta danza Pistha es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de...
Leer más

Danza Lanchipinkullo
La Danza Lanchipinkullo es del departamento de Lambayeque, es una danza festiva que se realiza con ocasión de las fiestas religiosas, cívicas o folclóricas.
Leer más

Danza El Barco
La danza El Barco del Beni es Religiosa - Culminación de las Pascuas Navideñas. Danza - ceremonia que la realizan los nativos el segundo domingo de Enero.