Danza Cofradía de San Miguel
La Danza Cofradía de San Miguel es de tipo religiosa festiva y comunitaria donde participan todo el pueblo para venerar y brindar ofrendas a San Miguel Arcángel, Costumbre que consiste en el sacrificio de un toro y en repartir las partes; como son la cabeza, el corazón, hígado, patas, y otras partes del cuerpo a los «pachaques», quienes pasarán a formar los grupos de danzantes como parte de las cofradías.
Las danzas de las cofradías, recoge las expresiones artísticos de los caballos danzas y las mangonas, quienes exclusivamente harán la «COFRADA» que consiste en tejer sogas alrededor de la cabeza de toro forrada de billetes de dinero como ofrenda y adoración hacia el Arcángel San Miguel.
Durante el momento de la ofrenda de cada grupo de danza, lo más resaltante son el contrapunto que hace entre los capitanes del Caballo Danza y Las Mangonas, haciendo su adoración en base a cantos, movimiento y pasos de danzas tradicionales. Si bien es cierto que todas las danzas pueden conformar las cofradías, cabe precisar es costumbre que Los caballos Danza y Las Mangonas son los que tradicionalmente pueden realizar la COFRADA. Para ello pasaremos a describir las características que posee cada danza:
Los Caballo Danza: Es una danza satírica que representa a los hacendados montados en su caballo, como los que venían de la hacienda de Rayan, de Quilca ubicados en el departamento de Áncash, así como otros hacendados ubicados a la orilla del Marañón perteneciente al departamento de La Libertad.
Estos personajes venían a la fiesta en un espíritu de demostrar quienes tenían los mejores caballos de aso y los mejores aparejos de montar (montura, estribos, riendas, jatos, tapa ojos, bayetas bordas sobre las monturas, etc.) adornadas con aplicaciones de plata. Así mismo buscando llamar la atención especialmente tratando de cautivar a las jovencitas para enamorarlas, haciendo maniobras de destreza con sus caballos tratando de llamar la atención de los pobladores al sonido de sus herraduras, las mismas que se representan artísticamente con los cascabeles.
Las Mangonas: Son las mujeres seleccionadas por ser las más jóvenes y bonitas para danzar en la fiesta del Arcángel San Miguel. Se le dice mangonas por llevar una vestimenta con mangas bien largas y vueludas mayormente de color blanco o celeste.
Vestimenta
En la Danza Cofradía de San Miguel podemos observar una vestimenta típica de usanza tradicional, la misma que puede variar pero solo en algunas cosas.
Varones:
- Sombrero rojo de lana adornado de cintas y espejos.
- Mascara confeccionado de cartón prensado u otros materiales.
- Camisa de bayeta a cuadros de colores.
- Chaleco negro bordado.
- Pañoleta.
- Pantalón negro adornado de flecos marrones.
- Caballo cuadrado con la cabeza de madera tallada adornado de bayetas, sostenido con fajas.
- Escarpín o tapa cascabel, adornado con figuras doradas.
- Cascabeles de bronce.
- Medias blancas largas.
- Zapatos negros.
- Faja.
Mujeres:
- Wincha o vincha adornada de perlas, mostacillas, rosas y cintas de colores.
- Blusa o monillo morada bordado con diferentes motivos.
- Pechera adornada de espejos y piedras brillantes.
- Falda negra bordada.
- Interior llullimpa con ribete bordado.
- Zapatos tacos o zapatos negros.
- Enagua.
Accesorios:
- Sogas.
- Azucenas.
- Cabezas del toro.
Música
La Danza Cofradía de San Miguel está interpretado por rondín, tambor, bombo y quenas. Actualmente a los instrumentos tradicionales se le ha acoplado otros instrumentos modernos como saxo, sordina, guitarras, etc.
Fases de la Danza
- Entrada de la cofradía hacia la Plaza frente a la imagen de San Miguel Arcángel y del mayordomo.
- Presentación y entrega de las entradas al mayordomo al lado del santo.
- Cofrada (tejido de sogas sobre la cabeza del toro).
- Adoración cantando y bailando.
- Contrapunto entre los capitanes de los Caballo Danza y las Mangonas.
- Despedida.
Video: Danza Cofradía de San Miguel
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Qocharunas
La Danza Qocharunas pertenece al departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de San José, comunidad de Oqopeqa, es una danza agrícola.
Leer más

Danza Kullawada
La danza Kullawada (kullawa) es un baile festivo popular que representa a los hilanderos y tejedores aymaras. Es un danza 100% boliviana.
Leer más

Danza El Cochipiyu
La danza El Cochipiyu está clasificada como selvicola y es considerada como una de las reliquias folklóricas propia de la provincia Marbán, Beni.
Leer más

Danza Zamba Refalosa
La Danza Zamba Refalosa es festiva, se baila con pañuelo y en pareja, pero ambos están sueltos. La coreografía se desarrolla con la pareja enfrentada. Cada uno realiza un...
Leer más

Danza Mestiza Qoyacha
La danza Mestiza Qoyacha es la única danza mixta en la que intervienen parejas de jóvenes, generalmente solteros, ellos representa la alegría mestiza de jóvenes con propósitos amorosos de...
Leer más

Danza Bailecito
La danza Bailecito es de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos. Danza de influencia incaica bailada en Bolivia.