Costumbres

Danza Papa Hallmay de Coporaque

Danza Papa Hallmay de Coporaque

La Danza Papa Hallmay es del distrito de Coporaque, provincia de Espinar, Cusco, es una danza de género agrícola, este hecho social se lleva a cabo entre los meses de diciembre y enero, después de tres meses de haberse realizado la siembra denominada «T’ALLAPI TARPUY», consiste en sembrar la tierra que ha producido antes. En esta faena solo se procede a sembrar guiándose de los surcos anteriores abriendo pequeños huecos con la taqlla para introducir la semilla.

Los jóvenes agricultores ponen en manifiesto sus cualidades físicas al momento de realizar la actividad del aporque de la papa, al compás de los cantos y melodías musicales; cuenta con las siguientes etapas:

  • Huakanakuy: El chacrayoq convoca a los comuneros para apoyar en la faena del aporque, asisten con chakitacllas y chiras (lampas) a la chacra del dueño.
  • Champa Ticray: Los varones provistos de sus chakitacllas empiezan a voltear la tierra, mientras las rapas apoyan volteado las champas de un lado a otro sin maltratar las plantas de la papa.
  • Jallpaska (El almuerzo): Los trabajadores se ubican en medio de la chacra (lugar de descanso), formando una hilera y a su vez se sientan para ser atendidos por las mujeres, para luego iniciar con el aporque de la papa.
  • Hallmay: Esta faena en general comprende dos fases:
    • Allay o primer escarbe de tierra liviano, aquí los varones utilizan la herramienta para el aporque llamada «LA CHIRA».
    • Haray o segunda pasada aporcando con la CHIRA (lampa) para dar mayor volumen de tierra a la planta. Se forman atajaderos en hileras para cubrir con tierra las plantas por ambos lados a fin de fomentar su desarrollo y proteger la raíz, de los fuertes vientos y lluvias.
  • Kacharpari: Es la culminación del trabajo donde todos los comuneros danzan y cantan por la alegría de haber terminado su faena que será para el bienestar de toda la población, despidiéndose hasta el próximo año.

Video: Danza Papa Hallmay

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Rukus de Canchapampa

Danza Rukus de Canchapampa

La danza rukus de Canchapampa, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, se representa una versión del ruku en la representación burlesca de una corrida de toros.

Leer más
Danza Saco Largo

Danza Saco Largo

Esta danza Saco Largo está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).

Leer más
Danza Los Bárbaros

Danza Los Bárbaros

La danza Los Bárbaros es de origen exclusivamente selvático y de cacería. Esta danza es propia de los pobladores bárbaros de las selvas de Mozos.

Leer más
Festival del Huaso de Olmué

Festival del Huaso de Olmué

El Festival del Huaso de Olmué es un certamen musical en Chile se desarrolla anualmente organizado en la ciudad de Olmué (Región de Valparaíso, Chile).

Leer más
Danza Bambuco

Danza Bambuco

La Danza Bambuco es el baile más importante de este territorio y uno de los más practicados en todo el país. Se tienen dudas de su historia, por lo...

Leer más
Danza La Mazamorra

Danza La Mazamorra

La coreografía de esta Danza La Mazamorra representa dos gavilanes rodeando a una paloma. Este baile a menudo se conoce como el baile sureño, y se encuentran versiones de...

Leer más
Menu