Costumbres

Danza Wallatas de la cuenca del río Patacancha

Danza Wallatas de la cuenca del río Patacancha

La danza Wallatas es uno de los géneros dancísticos más propios del universo andino, en el que se representa a los animales en su entorno natural, como personajes míticos. Los ánades, conocidos como Wallatas, residen en las lagunas altas andinas, zonas especialmente importantes en la cosmovisión tradicional, puesto que diversos relatos orales las reconocen como lugares sagrados, origen de la población y de la vida misma.

Las citadas aves se les atribuyen la encarnación de la fidelidad, ya que la tradición oral cuenta que forman parejas desde muy jóvenes y se mantienen así a lo largo de toda su vida.

La danza aludida muestra el momento del cortejo de las Wallatas, por lo que es representada por bailarines de ambos sexos con una vestimenta que los caracteriza respectivamente como machos (walfatas) y hembras (wachachas). Los practicantes son jóvenes casaderos que imitan en la danza el aletear y el grito de las aves e incorporan a éstas en forma humana, Los bailarines llevaban, originalmente, tocados hechos a partir de aves disecadas que, debido a su escasez, se han sustituido por otros tocados en un acto que expresa la voluntad de las comunidades campesinas de conservar la especie.

La danza Wallatas, como ocurre con las danzas que incorporan animales, refiere el respeto a las fuentes de vida, la relación del hombre con la tierra, de la tierra con el cielo, entre otros aspectos de la cosmovisión andina. En estas danzas se está representando no solamente una visión del mundo como un orden, sino como una moral, y se hace la paridad del emparejamiento de estas aves con el período del cortejo en el mundo humano, con lo cual se regula también la actividad social en este rubro.

Es significativo que esta danza se realice en los carnavales, fiesta que en el calendario andino suele coincidir con el inicio del ciclo agrícola y época que también es indicada como período de cambio de mando; el calendario católico facilitó esto al superponer algunas de sus festividades religiosas con las de la población nativa basadas en el ciclo agropecuario, lo que ha permitido que sobrevivan manifestaciones come ésta, cuyos antecedentes se pierden en el tiempo.

La danza Wallatas de la cuenca del río Patacancha fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nacional Nro. 1574/INC-2008 con fecha, 30 de octubre de 2008.

Quieres conocer más danzas tradicionales de la sierra peruana? Te invitamos a ver nuestra sección con todas las danzas de la sierra <– Clic Aquí.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Pasillo

Danza Pasillo

La Danza Pasillo es considerado el Baile Nacional, pues no se representa en una sola región, sino en todo el país. Comenzó a desarrollarse en el siglo XIX gracias...

Leer más
Danza Pujllay

Danza Pujllay

La danza Pujllay de Chuquisaca es una danza más del extenso folclor Boliviano y lo que hace especial a esta danza son las plataformas con las que bailan.

Leer más
Danza el Festejo

Danza el Festejo

El festejo es la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Los instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se...

Leer más
Festival del Huaso de Olmué

Festival del Huaso de Olmué

El Festival del Huaso de Olmué es un certamen musical en Chile se desarrolla anualmente organizado en la ciudad de Olmué (Región de Valparaíso, Chile).

Leer más
Danza Diablicos de Túcume

Danza Diablicos de Túcume

Esta danza Diablicos de Túcume tiene su origen en la capital del distrito de Túcume, en la parte baja del valle del río de La Leche, perteneciente a la...

Leer más
Danza Galerón

Danza Galerón

La Danza Galerón se practica en las fiestas populares. Es un baile alegre y lleno de exaltación. Se cree que su nombre proviene de las Fiestas de los Galerones...

Leer más
Menu