La Danza Rumi Kechanacuy o «Rumi Quechunakuy» es una danza bailada en los distritos de Checacupe y Pitumarca, de la provincia de Canchis, del departamento del Cusco – Perú, la danza de carácter Guerrero que representa el enfrentamiento que se da entre los Distritos de Pampachirri y la de Qapaqchapi, ambos se enfrentan en una batalla sangrienta para la obtención de los Rumis (Piedras), teniendo como vencedores a los Pobladores de Pampachirri, quienes obtienen los rumis, los cuales le permitirán construir: cercos con los cuales delimitaran los territorios que pasaran a pertenecer a la Comunidad vencedora, asimismo los rumis servirán para las construcciones de las casas, andenes, chullpas, etc.
Etimológicamente la danza está compuesta por dos palabras quechuas:
De igual manera los comuneros extraían piedras en los meses enero y febrero (temporada de lluvia), dejadas por el río, en competencia tenían que recaudar dicho mineral para marcar sus linderos de sus campos de cultivo y determinar sus territorios.
Cuenta la historia, que ésta lucha nació en el lugar denominado Aqarani, actualmente ubicado en el distrito de Pitumarca, donde narran sobre la existencia de una piedra sagrada llamada «Wanca Wacarumi» y es precisamente el lugar o punto medio entre los dos pueblos, donde disputan a muerte lanzándose grandes bloques de piedra y también con sus waracas (hondas).
La Danza Rumi Kechanacuy también representa la muerte de «Umalleq» que es el jefe de los checacupes, quien fue decapitado la cabeza por los aukis de Pitumarca.
Después de la batalla, los vencedores se llevan la cabeza de Umalleq como trofeo al compás de música y gritos de triunfo, mientras que algunas mujeres quedan viudas y lloran por la muerte de sus esposos que son retirados por los sobrevivientes.
La Danza Rumi Kechanacuy se ejecuta en los dominios del cerro Machu Pitumarca, Apu local de las comunidades colindantes a Pitumarca, en inferioridad ante el Apu principal y tutelar el «Ausangate» el primer domingo de Junio, con motivo de las celebraciones y clasificación al festival Raccchi.
Se inicia la danza con el ingreso de los de los pobladores de ambas comunidades cargando las piedras que van a estar en disputa entre ambas comunidades para desarrollar la danza.
Posteriormente se hacen los retos entre ambas comunidades para demostrar quién es la más fuerte y hacer desistir a la otra del enfrentamiento y retirarse voluntariamente, todo este preparativo a la vez sirve para que los maqtas o varones se preparen para el enfrentamiento o warakanakuy
Al no desistir del enfrentamiento ninguna de las comunidades de su intención a la pelea viene el warakanakuy o peleas con waracas entre los maqtas, los comuneros de Pampachirri logran hacer caer a los de Qapaqhapi, pero no los logran vencer del todo, por lo que las pasñas o mujeres entran en escena para terminar de vencer a los varones de Qapaqchapi, rompiendo en sus cabezas sus vasijas.
La Danza Rumi Kechanacuy termina con el retiro de los comuneros de Qapaqchapi, en forma triste por la derrota y posteriormente los de Pampachirri en forma alegre por resultar vencedores.
La vestimenta de las mujeres consiste en:
La vestimenta de los varones consiste en:
Musicalmente son acompañados con instrumentos andinos, de percusión y viento: tinya o wankar (especie de tarolas), quena, pututu, etc.
Cusco, una ciudad que resuena con ecos de su glorioso pasado incaico, se transforma en… Leer más
La Danza El Gato, es un entretenido baile argentino, muy popular y tradicional del país.… Leer más
La Danza Candombe es alegre, con movimiento y la percusión al ritmo de los tambores.… Leer más
La Danza Chamamé es uno de los ritmos/bailes más representativos del folklore argentino, correspondiente a… Leer más
El Tango es una danza de Argentina de pareja enlazada estrechamente surgida a partir de… Leer más
La Danza Malambo es una baile popular, folklórico y tradicional de argentina, es perteneciente a… Leer más