La Danza Milicia de Patasucro del departamento de Ayacucho, es una danza festiva sociales, guerreras y satíricas de hechos sociales más importantes de las alturas de Huanta y parte de la provincia de La Mar, se realiza en homenaje a la Virgen de la Asunción «Mamacha Asunta» los días 18, 19 y 20 de agosto, con fecha fija cada año, y con características muy peculiares propios de la zona altoandina de Huanta.
Después de la Batalla de Junín, el ejército español avanza hacia Ayacucho desplazándose por la parte alta o montañosa, al avizorar la inminente batalla final muchos españoles escondieron sus cuantiosos botines en lugares especiales, con la idea de regresar y recuperar sus tesoros una vez culminado el hecho bélico, pero al retornar se vieron con una serie de problemas, especialmente de tránsito libre por lo que muchos soldados españoles quedaron reducidos en las alturas de Huanta, llegando a formar familias. Estos personajes sumaron características especiales de corte español en los bravos iquichanos, produciéndose una transculturación entre lo europeo y nativo de Huanta. Estos españoles llegaron con banderas blancas que representaban la paz y es así que durante las fiestas de la Virgen de la Asunción niños de ambos sexos vestidos con uniformes militares y con banderas blancas en las manos acompañan y bailan delante de las procesiones, los varones delante de la Virgen y las mujeres delante de los dos niños. La fiesta Patronal de la Virgen de la Asunción es uno de los acontecimientos públicos más importantes de los Patasucrinos, se celebra durante varias jornadas, siendo el día central el 20 de agosto, se debe a que este mes está ligado simbólicamente a la resurrección de los Apus y Wamanis y al despertar de la Pachamama. Después de la conquista española fue vinculado con la «Mamacha Asunta». Además, especialmente agosto (mes temido) se presentan calamidades naturales, friajes, fuertes vientos y se incrementan las enfermedades; lo que acerca a la gente a la dimensión de lo «trascendental» y finalmente porque agosto es mes de «ocio» donde no hay importantes labores agrícolas y ganaderas. Es por esta razón que la comunidad de Patasucru, Miyo y Caccas celebran durante tres días tal acontecimiento en homenaje a la Virgen de la Asunción, con la fiesta de los cornúpetas.
Etimología: La palabra «Milicia» se acentúa en la zona alto andino de Huanta después de realizado la Batalla de Ayacucho, pues muchos españoles se quedaron a vivir en el lugar y de allí su práctica social «MILICIO» es la denominación que se les da a los niños devotos de la Virgen de la Asunción, quienes bailan vestidos de militares y con banderas delante del anda y a las devotas de los niños se les llama «MILICIA», son niñas que acompañan el anda de los dos niños Jesucito y Manuelito.
Patasucru, es una comunidad que se ubica en la zona alto andina de Huanta, con clima frígido, por lo cual el vestuario que emplean la Danza Milicia de Patasucro está confeccionado de material de lana de oveja, bayeta y bayetilla:
La misma festividad, tiene una serie de hechos folclóricos que varían de acuerdo a los días que dure la fiesta, pero la danza la MILICIA tiene las siguientes fases:
Antes, durante y después de los tres días principales, en la organización del hecho folclórico participan los siguientes personajes:
Es uno de los personajes míticos que habita el mundo andino especialmente de la zona Iquicha de la provincia de Huanta, se le considera como Hermano de los Apusuyus, Apus, Wamanis y los demás deidades ancestrales del Kay Pacha, Uku Pacha y Hanan Pacha. Por ello se les considera como salidos de las entrañas de los cerros y que su misión es luchar por los interese de los dioses del mundo andino además de conservar intacta la filosofía y doctrina de la cosmovisión del mundo andino. Antes se les llamaba chusuq.
Cusco, una ciudad que resuena con ecos de su glorioso pasado incaico, se transforma en… Leer más
La Danza El Gato, es un entretenido baile argentino, muy popular y tradicional del país.… Leer más
La Danza Candombe es alegre, con movimiento y la percusión al ritmo de los tambores.… Leer más
La Danza Chamamé es uno de los ritmos/bailes más representativos del folklore argentino, correspondiente a… Leer más
El Tango es una danza de Argentina de pareja enlazada estrechamente surgida a partir de… Leer más
La Danza Malambo es una baile popular, folklórico y tradicional de argentina, es perteneciente a… Leer más