La Danza Qachwa de Viracochan pertenece al departamento de Ayacucho, la danza es de género agrícola, una actividad ancestral practicada desde épocas remotas, consiste en el trabajo comunitario de ayuda mutuo y de apoyo social en el que se utiliza una serie de técnicas para poder desgranar el trigo, que en anteriores oportunidades era realizado con los granos autóctonos del Perú.
Esta actividad dignifica además una vieja concepción milenaria de rendir culto al Dios sol de los incas pues coincidía con la realización de las festividades del sol durante el equinoccio solar de junio.
Debido a la práctica social, acontecimientos que se presentan a través del tiempo y la misma característica del hecho folclórico de ser plástico, es decir, que cambia a través del tiempo, pero mantiene su esencia. La investigación es el mismo lugar de los hechos y con los mismos actores de la actividad social ha determinado las siguientes fases que estructuralmente y coreográficamente debe ser respetado para no distorsionar su naturaleza.
Es la primera fase de la danza, consiste en el ingreso de los varones, quienes después de haber cortado el trigo trasladan las espigas hacia una pampa conocido con el nombre de ERA, esta tarea generalmente se realiza durante la mañana. Los maqtas o varones son expertos amarrando el trigo, que algunos casos son manojos de trigo pero que en su mayoría son atados en forma de cubo para facilitar el trabajo de los demás amarres que realizan durante la faena. Conviene señalar que, el chitqa está hecho de ramas de arvejas, cebada y trigo.
Son cuatro varones quienes portan los palos que han de ser utilizados como el ARKU PUNKU, estos cuatro palos amarrados con una soga de fibras de cabuya de aproximadamente tres metros, y deben estar adornados con espigas de trigo y flores, como claveles.
El trigo de adorno representa el producto que se ha de elaborar y la importancia que tiene el trigo para la alimentación y sostenimiento de la familia; mientras que las flores representan la presencia de jóvenes de ambos sexos todos ellos de condición civil solteros o en todo caso viudas o viudos.
Las mujeres, durante el día se reunieron, con el propósito, de preparar la comida que consta de picante de trigo y la bebida es chicha de molle combinado con caña pura o en todo caso aguardiente.
Al llegar la tarde las mujeres o pasñas hacen su ingreso a la era pampa llevando en sus manos un instrumento de percusión conocido con el nombre de tunkar confeccionado de maguey llamado qiwi qiwi y piel de cabra, con el que acompañarán sus cantos durante el trabajo que realizan los varones. Estas mujeres tienen la obligación de preparar el ARKU PUNKU que es la puerta de acceso a la era pampa y paso obligatorio para toda persona que asiste a la faena comunitaria.
Es un canto cultural diafragmático que interpretan las mujeres con voz aguda, se canta para dar a conocer a los vecinos e invitados que la actividad ya ha iniciado.
En esta fase de la danza, los varones hacen su ingreso s la era pampa portando en sus manos palos llamados waqtanas con los cuales golpean las espigas de trigo, de igual manera llevan las hurkitas, que vienen a ser unos palos tridentes con los que recogen y voltean las pajas del trigo.
Cusco, una ciudad que resuena con ecos de su glorioso pasado incaico, se transforma en… Leer más
La Danza El Gato, es un entretenido baile argentino, muy popular y tradicional del país.… Leer más
La Danza Candombe es alegre, con movimiento y la percusión al ritmo de los tambores.… Leer más
La Danza Chamamé es uno de los ritmos/bailes más representativos del folklore argentino, correspondiente a… Leer más
El Tango es una danza de Argentina de pareja enlazada estrechamente surgida a partir de… Leer más
La Danza Malambo es una baile popular, folklórico y tradicional de argentina, es perteneciente a… Leer más