La danza Diablada tiene como origen el departamento de Oruro en Bolivia, es una representación material de una profunda inspiración religiosa, la coreografía de la Diablada representa la lucha entre el bien y el mal y la derrota de los siete pecados capitales. Esta danza se realiza en todas las expresiones artísticas y populares de Bolivia y particularmente en Oruro durante el tiempo del Carnaval.
Podemos decir que la Diablada es una danza infernal de cuño minero que plasma el respeto al «Tio» o Diablo, que es el amo de los socavones, y por otro lado, la devoción a la Virgen de la Candelaria, patrona de los mineros.
La Diablada es una danza con muchos personales con trajes multicolores, los personajes son:
El hecho religioso de la danza Diablada deriva también, según algunos autores, del relato de la diablada escrita por el cura Ladislao Montealegre, de donde salen los personajes de la Diablada, el Arcángel Miguel, Lucifer, Satanás, la China Supay, los osos, el Cóndor y las huestes infernales. Aquel relato fue adaptado por el escritor Rafael Ulises Peláez, para su escenificación.
La danza Diablada tiene un paso marcial de marcación de paso llevando el ritmo al golpe del bombo. La formación de los diablos en bloques y filas es el paso siguiente. Posteriormente, se procede a la coreografía, antiguamente era establecido lo siguiente: «El paseo del diablo», «el saludo», «el ovillo», «la firma del diablo», «las aspas», entre otras. En la actualidad aquello cambió según el conjunto de esta especialidad de danza que propone su propia coreografía y significado.
Cada conjunto folklórico tiene su propio repertorio, aunque las que aún persisten en el tiempo son la «Diablada Nº 1», «Diablada Nº 2», «Diablada Nº 3», cual sinfonías supervivientes en el tiempo. Se menciona también que antes la danza Diablada fue establecida en el incario por lo que se presume que su interpretación era mediante tarkas o instrumentos nativos.
Con el paso del tiempo aquello cambió para que sean interpretadas mediante instrumentos de metal, cuyo ritmo sufrió una transformación de algunas melodías francesas, principalmente marchas militares. Antes la danza Diablada tenían una inspiración hacia la Virgen del Socavón, hoy cambiaron a tener una «vena» más institucional.
Esta danza Diablada es una de las principales que se ejecutan en el Carnaval de Oruro. Existen varias fraternidades cochabambinas practicantes de la Diablada.
Cusco, una ciudad que resuena con ecos de su glorioso pasado incaico, se transforma en… Leer más
La Danza El Gato, es un entretenido baile argentino, muy popular y tradicional del país.… Leer más
La Danza Candombe es alegre, con movimiento y la percusión al ritmo de los tambores.… Leer más
La Danza Chamamé es uno de los ritmos/bailes más representativos del folklore argentino, correspondiente a… Leer más
El Tango es una danza de Argentina de pareja enlazada estrechamente surgida a partir de… Leer más
La Danza Malambo es una baile popular, folklórico y tradicional de argentina, es perteneciente a… Leer más