La Danza del Wititi tiene por origen el distrito de Tapay, de la hermosa provincia del Caylloma y departamento de la ciudad blanca Arequipa, de carácter muy romántica, donde representan la unión entre el hombre y la mujer. Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
los varones son la principal atracción de la Danza del Wititi, por la colorida vestimenta que traen consigo, vestimenta que usan las mujeres, la danza del Wititi, se baila en festividades carnavalescas , y patronales , específicamente en los pueblos del valle del Colca, como son Chivay , Sibayo ,Tapay.
Cuentan las crónicas que, antiguamente la Danza del Wititi era una danza de carácter competitivo, de desafío, pero debido a riesgosa lesiones que sufrían los danzantes se prohibió dicha detalle.
Viene del vocablo o lenguaje aymara como Wititi, Witite o Huititi, que tiene por significado muchacho inquieto, intranquilo.
Cuentan fuentes de mitos y leyendas, que un joven se enamoró perdidamente de la hija del inca, éste al ver su esfuerzo de enamorarla, desvanecida, se disfrazó de mujer e ingresó al templo de Coporaque, para luego dirigirse a la residencia de la doncella, logrando así su objetivo.
Dicen que, en épocas prehispánicas se enfrentaban bandos de hanan saya y hurin saya, éstos por estrategia tuvieron que disfrazarse de mujeres, engañando así y vencer a sus enemigos.
Pero lo que sí, podemos apreciar en la Danza del Wititi muestra la historia de un joven enamorado de una comunidad rival y al no poder llegar hasta ella, aprovecha las fiestas del pueblo para disfrazarse de mujer, para luego confundirse en la multitud , de esa manera raptar a una doncella y poseerla.
La tradicional Danza del Wititi se realiza con dos tipos de acompañamiento musical, según la ocasión: Con banda (trompetas, saxos, tarolas, platillos, etc.)
Por otro lado: con instrumentos muy típicos del ande (pincullo, bombos, quena, tinyas, etc.). Dependiendo de la característica de la fiesta y época en que se realiza.
Es de pareja mixta con un orden grupal, para realizar múltiples figuras, ya sea con la pareja o en grupos, tomados de las manos formando círculos.
Los varones en todo momento mueven de un lugar a otro sus huaracas dispuestos a castigar al rival y las muchachas juegan graciosamente sus manos.
El capitán que baila guiando a los machos witites.
Chumpe: es como una Especie de faja alrededor de la cintura, que servía antiguamente para asegurar las dos Llicllas. Eran tejidos con finos hilos de vicuña, y adornados con finas piedras preciosas.
Llucllas: Son mantas de carga. Eran tejidos con finos hilos de vicuña o alpaca, era para llevar las frutas usadas como proyectiles, pero que también eran para compartirlas durante la danza o la fiesta.
La Montera: Es un casco protector hecho anteriormente de Paja de Puna. Sirve para proteger los proyectiles lanzados por el contrincante con la honda. Es adornado con flecos coloridos y sujetadores llamadas »Angoñas», que eran tejidos con finos hilos de vicuña o alpaca.
Honda: Es el arma con el que se lanzan las frutas.
Polleras: Antiguamente eran telas de lana de vicuña o alpaca, los más finos posibles y adornados con bordados multicolores. Ahora, son ligeros por el mismo clima, En la parte delantera llevan una »Tijma», una especie de cartera para llevar los dulces a compartir.
Blusa de manga larga: Son bordados de finos hilos multicolores solo en el pecho y en los puños.
Sombrero: Es de color negro y bordado con coloridos hilos, con temas de la naturaleza y vivencias del lugar.
Saco: Bordado colorida mente. La cintura y los puños lucen telas algo gruesas para el frío por las noches.
Huatos: Especie de cintas, que permiten sujetar las trenzas. Son tejidos a mano con diferentes figuras.
El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.
Cusco, una ciudad que resuena con ecos de su glorioso pasado incaico, se transforma en… Leer más
La Danza El Gato, es un entretenido baile argentino, muy popular y tradicional del país.… Leer más
La Danza Candombe es alegre, con movimiento y la percusión al ritmo de los tambores.… Leer más
La Danza Chamamé es uno de los ritmos/bailes más representativos del folklore argentino, correspondiente a… Leer más
El Tango es una danza de Argentina de pareja enlazada estrechamente surgida a partir de… Leer más
La Danza Malambo es una baile popular, folklórico y tradicional de argentina, es perteneciente a… Leer más