La Danza Chacarera es alegre y ruidosa, un baile natural y muy popular en Argentina que forma parte del folklore argentino desde 1850 aproximadamente. Es originaria de la provincia de Santiago del Estero, pertenece al grupo de danzas picarescas y como la mayoría de las danzas folklóricas de Argentina, se baila en pareja.
La Danza Chacarera de Argentina se comenzó a bailar en el noroeste de la Argentina, especialmente en la provincia de Santiago del Estero, donde se levanta el polvaredal al bailar la chacarera. Al principio del siglo XIX, la chacarera llegó a Buenos Aires En los años sesenta, El baile la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu, Los Ckary huaina y especialmente con la familia Carabajal.
Pocos testimonios escritos nos documentan sus orígenes, pero se cree que la Danza Chacarera se bailó después de 1850, en las provincias del norte, centro, oeste de nuestro país. Según la tradición oral nace en Santiago del Estero, además, el hecho de existir en esta provincia chacareras en verso quechua establecen un factor más que acentúa esta teoría. La primera versión musical la dio Andrés Chazarreta en 1911.
La Danza Chacarera es rápida de triple metro por parejas, bailada en grupos. La descripción habitual de los distintos pasos suele ser la siguiente:
Introducción (en la que los bailarines suelen hacer palmas, después de realizar una serie de pasos libres, que simbolizan, como en todas las danzas folclóricas argentinas, el inicio del cortejo). Al comienzo de la introducción, uno de los músicos avisa mediante el primer grito, que suele ser: «¡Se va la primera!» (o simplemente «¡primera!») o alguna otra variante. Hay que señalar que, por el carácter bilingüe de la chacarera, cualquiera de los gritos o la letra en sí misma puede ser en castellano, en quechua, o alternarse. Una vez acabada la introducción musical, aparece el segundo grito: «¡Adentro!» (el cual inicia los movimientos y el canto).
Tenemos que señalar que al finalizar la «primera» cada bailarín queda ocupando el espacio que originalmente ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la «segunda». Luego se repite lo mismo.
El acompañamiento musical que se utiliza en la Danza Chacarera generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Consta de dos partes, la segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial.
Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción Este interludio una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varía de la misma forma la duración de ésta.
El paso básico de la Danza Chacarera es similar al de muchas danzas folclóricas argentinas, consta de tres movimientos:
Cusco, una ciudad que resuena con ecos de su glorioso pasado incaico, se transforma en… Leer más
La Danza El Gato, es un entretenido baile argentino, muy popular y tradicional del país.… Leer más
La Danza Candombe es alegre, con movimiento y la percusión al ritmo de los tambores.… Leer más
La Danza Chamamé es uno de los ritmos/bailes más representativos del folklore argentino, correspondiente a… Leer más
El Tango es una danza de Argentina de pareja enlazada estrechamente surgida a partir de… Leer más
La Danza Malambo es una baile popular, folklórico y tradicional de argentina, es perteneciente a… Leer más