La danza Saya Afroboliviana nace de la expresión de los negros mulatos que habitan la región de Los Yungas ubicado en la franja subandina de Bolivia al norte de la ciudad de La Paz. El baile se realiza liderado por una voz cantante, es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la fusión de elementos africanos, aymaras y españoles.
El nombre de esta expresión cultural deriva del vocablo Nsaya de Origen Kikongo; así la saya etimológicamente significa: trabajo en común bajo el mando de un cantante principal. Está compuesta de música, danza, poesía y ritmo.
Año 1501: Por intereses económicos los Reyes Católicos autorizan la introducción de esclavos africanos a los territorios colonizados en América.
Año 1550: Los esclavos africanos hacen su presencia en el territorio boliviano con los primeros contratos de compra y venta de la Villa Imperial de Potosí.
Los trajeron para trabajar en las minas de plata del cerro rico de Potosí, pero las condiciones climáticas terminaban con ellos en muy poco tiempo, por lo que fueron reemplazados por mano de obra indígena.
Los esclavos africanos pasaron a cumplir otras funciones:
Año 1574: Comenzaron a trabajar en los hornos de fundición de la casa de la moneda de Potosí.
Durante el periodo colonial todos los afrobolivianos libres y esclavos, fueron sometidos a un duro control y una severa marginalización.
Año 1825: Con la independencia y la instauración de la república, la situación de los afrobolivianos no cambio en absoluto.
Año 1851: El presidente Isidoro Belzu abolió la esclavitud pero para los afrobolivianos no hubo ninguna mejora, solo cambio la relación legal con sus patrones.
La explotación continuó y la discriminación también.
Años 1952 y 1953: La situación mejoro notablemente tras la revolución nacionalista y la reforma agraria, que eliminó el trabajo gratuito y la servidumbre.
Las comunidades de afrodescendientes pasaron a ser dueñas de sus propias tierras, dedicadas a la producción de cítricos, café y coca.
Los problemas agrícolas de las décadas de los 70 y 80 crearon un fuerte flujo migratorio hacia las ciudades.
Año 1980: La Saya se ha ido transformando de una danza del pueblo.
Año 1988: Un grupo de migrantes se organiza y nace El Movimiento Cultural Saya Afroboliviana de la ciudad de La Paz.
Año 1993: Se crea El Centro de Residentes Yungueños de la ciudad de Santa Cruz.
Esos movimientos comenzaron a luchar contra una discriminación de siglos, reconstruyendo en primer lugar su historia y su identidad social y cultural. Difundiéndola luego entre sus compatriotas bolivianos.
Año 1996: La población afroboliviana censada sobrepasaba las 20000 personas, ubicadas sobre todo en el oriente del departamento de la paz.
Si bien los afrodescendiente asimilaron prácticamente por completo las costumbres y tradiciones de sus vecinos Aymara (incluyendo la ropa, las creencias y buena parte de su música y sus danzas), conservaron a través de las generaciones un puñado de rasgos propios. Uno de ellos fue la saya.
Año 2007: Las movilizaciones de las organizaciones afrobolivianas haciendo frente al latrocinio y la deformación de su identidad cultural, lograron que la autentica saya afroboliviana sea declarada Patrimonio Cultural e intangible del departamento de La Paz y que el 23 de septiembre se celebre el día nacional del pueblo y cultura afrobolivana, promulgada por el gobierno de Evo Morales.
La música que acompaña a la Saya Afroboliviana es totalmente percusiva y se utiliza:
El canto es básicamente poesía declamada, se compone de coplas improvisadas sobre estribillos tradicionales fijos que delimitan una temática concreta (religión, amor, historia), que son cantados por un solista al que la tropa le responde.
Cusco, una ciudad que resuena con ecos de su glorioso pasado incaico, se transforma en… Leer más
La Danza El Gato, es un entretenido baile argentino, muy popular y tradicional del país.… Leer más
La Danza Candombe es alegre, con movimiento y la percusión al ritmo de los tambores.… Leer más
La Danza Chamamé es uno de los ritmos/bailes más representativos del folklore argentino, correspondiente a… Leer más
El Tango es una danza de Argentina de pareja enlazada estrechamente surgida a partir de… Leer más
La Danza Malambo es una baile popular, folklórico y tradicional de argentina, es perteneciente a… Leer más