Danza Tinkus
La danza Tinkus (quechua «encuentro», aymara «ataque físico») es un ritual andino, una danza folclórica de las comunidades Laimes y los Jucumanis en el departamento de Potosí, Bolivia.
La danza Tinkus actual se han convertido en una diversión popular, en ella las peleas se dan simplemente como una expresión artística, como ocurre en cualquier disciplina deportiva de combate, aunque hasta hoy todavía se aprecian enemistades entre comunidades y familias.
En los últimos años también la danza Tinkus ha sufrido una tergiversación al ser presentada como una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja más del origen y significado propio.
Colorido con movimientos fuertes, bailado en grupos separados de hombres y mujeres acompañados de música contagiosa. Los grupos más importantes de bailarines de Tinku participan en el Carnaval de Oruro.
Ritual Ceremonial del Tinku
Practicado anualmente el mes de mayo en la Fiesta de la Cruz, en el pueblo de Macha perteneciente a la provincia de Chayanta en el departamento de Potosí. En la Fiesta de la Cruz se juntan 62 comunidades que se medirán a golpes mediante combates de 2, donde la sangre cae en abundancia. La sangre representa un sacrificio u ofrenda para la Madre Tierra o Pachamama, para asegurar que la cosecha de ese año sea abundante.
Vestimenta de la danza Tinkus
La ropa tradicional del Tinku viene a ser muy colorida y atractiva en los pueblos para la ceremonia.
La ropa de los hombres la confeccionaban las mujeres y la ropa de las mujeres la confeccionaban los hombres. El conjunto de vestimenta de la mujer así como del hombre tiene varios accesorios.
Tinku mujer
- El vestido de bayeta o «Aqsu»: con mangas anchas y abertura en la parte posterior al cuello.
- Awayo: tradicionalmente utilizado para transportar productos sobre la espalda, envolver y cargar al bebe o wawa.
- Tullmas: adornos que utilizan para entrelazar las largas trenzas a manera de no atravesarse mientras realizan las labores del día.
- Almilla: vestido largo con el borde adornado de atractivos bordados, una manga corta hasta el antebrazo que deja ver la camisa. Se elabora tradicionalmente de bayeta negra.
- Rebozo: que viene a ser una manta con bordados coloridos y brillantes que se caracterizan por tener la forma de flores.
- El sombrero: que esta fabricado de lana de oveja. En la tradición las mujeres solteras adornan los sombreros con plumas blancas y rosadas acompañadas de espejos pequeños.
- Las Abarcas rústicas: ojotas o sandalias que utilizan en los pies tanto las mujeres como los hombres.
Tinku varón
- Lleva la tradicional montera Tinku: que tiene la forma similar a los cascos utilizados por los conquistadores españoles, fabricado con cuero de res crudo. La parte superior de la montera está adornado con plumas de ñandú, en el encuentro de Tinku es utilizada para proteger la cabeza de los golpes del contrincante.
- LLuchu: es un gorro tejido de lana y es utilizado únicamente por el varón. Es una prenda utilizada a diario pero son estrenados o utilizados por primera ves durante las fiestas. El modo de tejido del gorro identifica al lugar originario de los varones.
- Chuspa: es una bolsa tejida utilizada para llevar la coca en las ceremonias del «akulliku», en otro caso es utiliza para cosas pequeñas incluso para transportar dinero.
- Tipa, Chupa o Waylla Wallya: es una chalina o bufanda que solo cumple la funciones de adorno festivo, doblada en dos y fijada en la parte posterior de la cintura.
- El Chumpi o faja: es utilizada al rededor del pantalón, a manera de cinturón, también es utilizado por las mujeres para sujetar la pollera al nivel de la cintura.
- La Calzona: pantalón hecho de bayeta de color blanco o negro, esta prenda no tiene bolsillo o abertura al medio.
- El Chaleco: prenda utilizada por los varones de bayeta, estos van adornados de bordados con colores vivos de lana o hilo.
- Las Sicas o Polainas: son prendas tejidas de lana multicolores formando rombos en todo lo largo, el tamaño va desde el tobillo hasta la rodilla.
- Ñucku: es una especie de manopla fabricado con cuero de res.
Música
La música de la danza Tinkus es parte del repertorio de varios grupos musicales como Los Kjarkas, Kala Marka y muchos mas.
Video: Danza Tinkus
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza la Huaylía
La danza la Huaylía es una danza única en su género que conserva vestuarios, coreografía, música e instrumentos musicales de una larga tradición que viene desde lo andino prehispánico.
Leer más

Ashnu Danza
Ashnu es una expresión quechua que significa asno; Ashnu danza significa danza del asno. Se presenta en los meses de mayo y junio en honor a la Santísima Trinidad...
Leer más

Danza Llamerada
La danza Llamerada es conocida en aymara como "karwani", es una de las danzas más antiguas del folklore boliviano. Baile religioso festivo.
Leer más

Baile Pampa
El Baile Pampa es una danza nativa argentina, de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos, se baila con castañetas y paso básico, en la 1º colocación....
Leer más

Danza Llaqta Maqta
La Danza Llaqta Maqta propio del distrito de Chungui de la Provincia de La Mar en Ayacucho. Danza ancestral que se refiere a la elección de los muchachos.
Leer más

Danza el Huayno
La danza el Huayno pertenece por identidad a la sierra peruana, bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de mayormente tristes letras y alegorías al amor perdido. Resalta...