Costumbres

Danza Qhapaq Chuncho

Danza Qhapaq Chuncho

La danza Qhapaq Chuncho es de origen colonial, representa a los guerreros nativos de la selva de Kosñipata, la danza es una versión estilizada del ch’unchu, quien además es considerado el danzante predilecto de la Virgen del Carmen. La vestimenta de los danzantes tiene marcada influencia prehispánica. Como guardianes de la virgen los danzantes del Qhapaq Chuncho la acompañan en todos los actos de la fiesta de la Virgen del Carmen.

En la danza Qhapaq Chuncho bailan tres personajes distintos:

  • El rey que es el jefe de la danza
  • Los soldados ch’unchu que conforman el resto de danzantes
  • Un cusillo, personaje disfrazado de mono

Los dos primeros usan máscaras de malla metálica, mientras que el cusillo lleva una de yeso o papel.

Las máscaras de malla metálica de los Qhapaq Chuncho son de rasgos finos. El relieve que se logra en el moldeado de la malla metálica es muy suave debido a lo cual la silueta de la máscara es muy delicada, remarcando los rasgos finos de la máscara de los ch’unchu. Los personajes son de tez clara; los ojos, las cejas, la nariz y los bigotes delgados y largos, están delineados con pintura negra, y la boca con rojo. Los ojos son siempre de color azul, y una línea roja muy delgada resalta el pliego del párpado.

Algunos danzantes adornan sus máscaras con un lunar negro; de la punta de la nariz cuelga una monedita. Como la máscara es de malla no tiene aberturas para respirar o ver a través de ella.

El rey ch’unchu lleva la misma máscara que el resto de danzantes con la diferencia que tiene una barbilla y en la nariz lleva pendida una pequeña cruz. Es el vestuario y la corona lo que en esta danza constituyen los elementos distintivos entre el caporal y el resto de danzantes.

El cusillo usa una máscara de yeso o de papel de color marrón. La parte del hocico, las cejas y las orejas son amarillas con varios puntos rojos y negros que caracterizan la textura de su piel. La boca está delineada con rojo y varias líneas negras marcan las arrugas del animal. Los ojos son azules. La máscara del cusillo tiene aberturas en la parte superior de los ojos, en la nariz y en la boca, que permiten al danzante ver y respirar libremente.

Origen de la danza

La danza Qhapaq Chuncho o ch’unchu rico es una versión estilizada y civilizada, de otra en la que se representa al mismo personaje, la danza Qara Chuncho o ch’unchu pobre, bailada por los campesinos en la fiesta de la Virgen del Rosario. Existen diversos elementos del vestuario y de la coreografía que distinguen al Qhapaq Chuncho como un guerrero alto y valiente.

La diferencia y oposición entre Qhapaq Chuncho y Qara Chuncho se puede observar también en la fiesta del señor de Qoyllority.

Video: danza Qhapaq Chuncho

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza la Huaconada

Danza la Huaconada

La Danza la Huaconada es una danza ritual en donde un grupo de hombres sumamente respetables del pueblo, llamados "Huacones", los cuales representan un consejo de ancianos. Los primeros...

Leer más
Danza Saqra

Danza Saqra

La danza Saqra de Paucartambo se originó en la época de la colonia a partir de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, es una de las...

Leer más
Danza Polka Chilena

Danza Polka Chilena

La Danza Polka Chilena es un baile de salón llegado a Chile luego de la Conquista, teniendo influencias de varios países de Europa central. Se bailó, popularizó y divulgó,...

Leer más
Danza Taquirari

Danza Taquirari

El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de Pando (también bailado en los departamentos de Santa Cruz, Beni).

Leer más
Danza Sara Llankay

Danza Sara Llankay

La Danza Sara Llankay del distrito de Chiara, provincia de Andahuaylas departamento de Apurímac, es una danza agrícola que representa el trabajo del maíz.

Leer más
Danza Allpa Llankay

Danza Allpa Llankay

La Danza Allpa Llankay del departamento de Cusco es una danza agrícola del género de las Cachuas, la danza es en gratitud y pago a la madre tierra (pachamama).

Leer más
Menu